lunes, 23 de enero de 2012

LA CRUZ DEL APU PUMACIRCA

Al igual que el Padre Franciscano "Fray Guatemala", Fray Juán Abad, tuvo la gran maestria y arte del más fino ebanista, y en sus prolongados retiros de este mundanal ruido, se dedicó a tallar preciosamente, de la madera de Guayacán (árbol que crece en la zona), según manifesto de las personas de extrema confianza de él, tres cruces, habiendo dejado una en el cerro Chalpón; otra en el cerro Pumacirca y la última en el de Penachí, recomendando que a su muerte las buscaran hasta encontrarlas y las hicieran objeto de veneración declarandolas protectora del lugar.


Contando con el silencio de las horas y sin preocuparse del mundo y sus maldades, con la ayuda incapaz de su rudimentaria herramienta, el ermitaño talló con sus habilísimas manos, manos divinas, toscas pero maestras, 3 cruces de madera, con el palo incorruptible a la acción del tiempo y las edades, del árbol comúnmente conocido como “Guayacán”.





El laborioso y andariego ermitaño, de cerro en cerro y de monte en monte, apareció alguna vez en la sierra de Penachí, lugar que aunque distante, pertenece a la jurisdicción de Salas, en el cerro Yanahuanca se dedicó tambien a trabajar otra cruz, con el mismo palo de Guayacán, la que según noticias colocó en una cueva aun más escabrosa e inaccesible, la misma que también es venerada con mucha devoción.







© Joseluis Franco C. Photography


Chochope - Perú

martes, 13 de diciembre de 2011

Peru Mucho Gusto San Martin

"Perú Mucho Gusto" is the brand by which Peru promotes its gastronomy since 2006. 

Alrededor de 200 platos típicos de ocho departamentos del norte y la selva peruana serán ofrecidos en la feria turística gastronómica "Perú, mucho gusto".

Los potajes pertenecen a los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Loreto y San Martín.

© Joseluis Franco C. Photography









jueves, 27 de octubre de 2011

Don Carlos el montaraz


Conocí a este viejo amigo hace algunos años caminando por los montes de la selva alta.
Don Carlos un hombre de más de 60 años que me cuenta de rutas no exploradas en plena selva alta donde las montañas, quebradas y cataratas existen sin que ningún turista venga por estas zonas.
Caminando con el por la selva me contaba historias de cómo surgió el pueblo de San Antonio de Cumbaza, historias que le conto su abuelo de cómo en los años 1900 hubo una crecida del rio Cumbaza y se deslizo una ladera de un cerro por donde ahora pasa el rio.
Me llamo la atención su forma particular de caminar por los montes solo con su camisa, pantalón, machete y sin zapatos, me decía es mejor que andar con botas; siempre sin olvidar sus mapachos (cigarrillos de tabaco negro de la zona).
Yo le pregunto a Don Carlos de cómo podre llegar a su edad?
Don Carlos sonríe y me cuenta de la sabia aplicación de las purgas de hojas, raíces y cortezas de ciertas plantas que realizan curaciones del cuerpo y lo mantienen muy bien de salud.
Me cuenta “El monte es un espacio natural lleno de color y embrujo, habitada por inquietos y bulliciosos animales silvestres poco acostumbrados a la presencia humana”.




lunes, 5 de septiembre de 2011

Santa Rosa Raymi danza,color y tradición...

Fiesta mezcla de tradición indígena y católica. Es la expresión festiva más importante de la comunidad nativa del Wayku que concentra a más de 200 comunidades nativas kechwas de toda la región San Martin.


La fiesta empieza con la elección y coronación de Shipash Turismo en la plaza de la cultural de la Comunidad Nativa Wayku; durante la Semana de fiesta; salen comparsas de pandillas y Kajadas (colorida danza tradicional, en honor a la casa de animales, el grupo es integrado por hombres y mujeres de edad avanzada organizados en dos grupos: uno formando exclusivamente por mujeres que danzan dando vueltas, con pañuelos de colores en la mano derecha; el grupo conformado por varones, portan varios pífanos y tambores.


 Es un espectáculo multicolor apreciado por mas de 30 mil turistas de todas partes del mundo. Asimismo durante la semana los cabezones reciben la colaboración de familiares y amigos consistente en productos agrícolas para el preparado el tradicional voto que serán entregados en día 30 de Agosto a las personas que pasaran el otro año.


Por la tarde la fiesta termina con el peculiar y pintoresco PATO TIPINA, anunciando el fin de fiesta.


sábado, 26 de febrero de 2011

La selva amenazada por proyectos de monocultivos de palma aceitera.

En plena llanura amazónica y parte de la ceja de la selva, 30.000 hectáreas de bosques tropicales comprendidos en los valles de la subcuenca de los ríos de Caynarachi y Shanusi,  región San Martin y Loreto, serán destinados al cultivo e industrialización de la palma aceitera por el grupo Romero, un poderoso conglomerado mixto al que pertenecen las empresas Industrias del Espino S.A. (INDESA) y Palmas del Espino y Subsidiarias (PALMESA). Antes de darse a conocer los resultados del estudio de impacto ambiental del proyecto, se informa que ya se ha iniciado la deforestación de 2.000 hectáreas en la zona de Shanusi.

De acuerdo con el estudio, el proyecto Palmas del Shanusi no debería haber sido aprobado, ya que más del 97% de los terrenos adjudicados se encuentran en tierras clasificadas como tierras forestales no aptas para la agricultura.




Como conocedores de que proyectos similares de monocultivos de palma aceitera llevados a cabo en Colombia y Ecuador no solamente han implicado la destrucción del ambiente, sobre todo por el uso de agroquímicos y sus impactos en el agua, el suelo, la flora y la fauna, sino que también han desplazado a miles de campesinos. Los aspectos sociales tampoco son buenos, dicen,  ya afectaron actividades como la extracción de leña, la caza, la pesca, entre otras.

Esto desembocará en graves y funestas consecuencias para nuestra ecología, con la deforestación de un amplio territorio  y con ello el aniquilamiento de miles de especies de flora y fauna, sólo con el miserable objetivo de sembrar palma aceitera para el negocio lucrativo del aceite vegetal para los nuevos motores “ecológicos”.

















Muy cerca al Centro de medicina tradicional, KATARI se han deforestado cerca de 60 hectáreas de bosque para la siembra del monocultivo.

Toda la vegetación que para ellos no sirva será destruida y con ello los seres que la habitan; además, que no es cierto que esta inversión traerá desarrollo para la población del sector, la cual viene siendo obligada a vender sus tierras para poner en marcha este ecologicida proyecto que tan solamente es un paliativo temporal al hambre y miseria de nuestros campesinos.















Contacts:

wazuririexpeditions.blogspot.com
http://wazuririexpeditions.weebly.com/
alf_franco77@hotmail.com

Tarapoto - Perú

jueves, 17 de febrero de 2011

Indígenas candoshi en peligro de extinción por epidemia de hepatitis B en Perú


La comunidad indígena candoshi de Perú se encuentra bajo amenaza de ser diezmada por una epidemia de hepatitis B, denunciaron sus jefes, que reclaman se declare en emergencia una región de humedales donde viven en la selva norte del país.
El jefe candoshi se quejó de la desatención de parte de las autoridades sanitarias y pidió que se declare en emergencia sanitaria su región porque la epidemia se ha extendido y puede afectar, añadió, a otras etnias como las de los shapra, awajun, achuar, huambisa, entre otras.“Mi pueblo está sufriendo, estamos en serio peligro de extinción”, dijo en su idioma candoshi, Venancio Ucama Simón, ‘apu’ (jefe) de Puerto Chuinda, una lejana comunidad amazónica, en la provincia Daten del Marañón, en el departamento de Loreto.
Los primeros casos de hepatitis B aparecieron en los años 90 luego que el gobierno de ese entonces entregó una zona selvática en concesión para explotación petrolera a la Occidental Petroleum. “Antes no teníamos casos de esa enfermedad” y siguen hasta la actulidad los casos de hepatitis en la zona del Daten del Marañon.
“Los médicos han dicho que su estado no da opción a un tratamiento por su alto deterioro hepático y le dan sólo dos años de vida”, dijo el Apu de la comunidad.
Apu Candoshi
En el 2008 la UNICEF se retiró de la zona y los candoshi afirman que el gobierno peruano no cumplió con su compromiso de continuar el trabajo iniciado. Los recortes y las limitaciones de presupuesto han afectado la realización de las vacunaciones por la falta de congeladoras en buen estado para conservar las vacunas. De los 159 indígenas infectados con el virus que se reportó, actualmente solo 79 de ellos sobreviven.
“Desde que el único proyecto que los apoyaba anunció su retiro, el pueblo candoshi se ha organizado porque es consciente de que la Hepatitis B los coloca en serio peligro de extinción”, dijo la enfermera Geanina Lucana, quien trabaja en la zona para WWF.
Lucana señaló que en la comunidad ya se presentan síntomas del desarrollo avanzado de la enfermedad como anemias severas y cirrosis hepáticas.
Candoshi comunidad Pijuayal

“Pero desde esa época a la actualidad la situación ha empeorado, han habido muchas muertes aparentemente por hepatitis B, pero ello no se ha podido determinar con precisión por falta de atención médica”.
Informe: Joseluis Franco C.
wazuririexpeditions.blogspot.com
http://wazuririexpeditions.weebly.com/
Contact: alf_franco77@hotmail.com

lunes, 14 de febrero de 2011

Comunidades nativas amazónicas y su niñez.

Miles de niñas y niños indígenas del país requieren de tu ayuda solidaria para que tengan una mejor calidad de vida, disfruten de su niñez dignamente, con buena salud y alegría. Asimismo, continúen estudiando y tengan la oportunidad de salir adelante y realizarse como seres humanos.

Wazuriri Expeditions Contribuye para que las niñas y niños, estudiantes indígenas tengan acceso a su lengua materna, a su cultura y tradición, fortaleciendo su autoestima y autoconfianza, abriendo espacios de convivencia intercultural y armonía.

Aguaruna - Awajun

Candoshi

Candoshi

Niños candoshi


La sonrisa y esperanza de la niñez de las comunidades nativas es lo mas importante.

Contactos: alf_franco77@hotmail.com

wazuririexpeditions.blogspot.com
Tarapoto - Perú